salud mental
Trastorno obsesivo-compulsivo: ¿Qué es y cómo se trata?
enterapia - enero 14, 2023

¿Te ha pasado que tienes pensamientos recurrentes, no deseados, que son incontrolables y te generan una constante angustia?, o ¿conoces a alguien con esos síntomas y que es impulsado a repetir esos comportamientos? Si es así, lo más probable es que estés padeciendo de un trastorno obsesivo – compulsivo, una de las enfermedades mentales que más puede afectar tu vida diaria, la buena noticia es que un tratamiento efectivo te ayudará a controlar los síntomas.
Continúa leyendo, porque la información que te vamos a compartir te ayudará a identificar si tú o alguien de tu entorno tiene este trastorno.
¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo?
Se trata de un problema neurológico donde el afectado frecuentemente tiene pensamientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos no deseados que lo hacen hacer las cosas una y otra vez (compulsiones). Todo esto genera inquietud, temor y ansiedad. Las conductas compulsivas surgen con el fin de calmar la ansiedad que generan y se transforman en reacciones exageradas y constantes de resistencia a las propias ideas obsesivas. Esta enfermedad mental puede comenzar a manifestarse durante la infancia o adolescencia, su evolución va aumentando con el paso de los años. Aunque también puede presentarse de un momento a otro en la vida de un adulto, ya sea por estrés o por la aparición de una situación en específico que actúa como desencadenante. Este trastorno es considerado como crónico, aunque con una buena terapia tiene mejoría, la desaparición total de los síntomas únicamente se presentan en un 20% de los casos. Las obsesiones son pensamientos, imágenes mentales o impulsos que se repiten provocando ansiedad. Pueden surgir como:- Tener miedo a los gérmenes y contaminarse.
- Ansiedad por extraviar o perder algo.
- Sentir temor de perder el control de su comportamiento.
- Tener constantes pensamientos agresivos hacia los demás o a ellos mismos.
- Desear tener todas las cosas en perfecto orden.
- Tener pensamientos no deseados o prohibidos con respecto al sexo, la religión o algún daño.
- Limpiarse o lavarse las manos excesivamente.
- Organizar artículos de una forma particular o precisa.
- Comprobar repetidamente las cosas, como si cerró la puerta, si apagó el secador, entre otras.
- Contar compulsivamente.
Síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo
Son actitudes concretas que quizá no seas consciente de que las tienes, como los pensamientos y comportamientos repetitivos que interfieren en tu cotidianidad, en tu vida laboral, en el estudio y en cómo te relaciones con las demás personas.- Intolerancia a la incertidumbre: quieren tener todo bajo control porque así se sienten más seguros, pues se les dificulta afrontar situaciones inesperadas.
- Rigidez de ideas: las ideas que tienen son inamovibles, ignoran cualquier argumento que las pueda cambiar, hacen esto porque sienten seguridad en tener todo estructurado.
- La importancia de controlar los propios pensamientos: sienten una necesidad de tener un control máximo de sus pensamientos, evitando pensar en otras cosas.
- Perfeccionismo: no permiten tener el más mínimo error, todo debe estar perfecto, es por eso que revisan que las cosas estén bien una y otra vez.
- Sobreestimación de cada situación: se exagera en la probabilidad de que ocurra una catástrofe.
- Responsabilidad exagerada: ponen reglas y esquemas que deben ponerse en práctica cuando se presenten algunas situaciones específicas.
- Creencia sobre la importancia de los pensamientos: engrandece la importancia de los propios pensamientos y su significado.
¿Cuál es el tratamiento para el trastorno obsesivo-compulsivo?
Un buen tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas para que no dominen tu vida. Dependiendo de lo avanzado que esté, se hace un seguimiento intenso o cada cierto tiempo. Los tratamientos son:- Medicamentos: algunos medicamentos psiquiátricos ayudan a controlar las obsesiones y compulsiones. Lo más común es que se comience con unos antidepresivos y ya tu médico evalúa con qué otros medicamentos puedes continuar.
- Psicoterapia: la terapia cognitiva conductual es la más usada para las personas que tienen este trastorno. Se basa en exponerte progresivamente a un caso temido o a una obsesión, como la suciedad, y enseñarte diferentes formas de resistir el impulso de hacer tus repetitivos comportamientos compulsivos.
Haz clic aquí y empieza a cambiar tu vida, encuentra el equilibrio
Deja tu comentario:
Tu comentario se ha enviado correctamente.