psicologia online

Trastorno explosivo intermitente, ¿qué es y cómo se trata?

enterapia - enero 15, 2023

Trastorno explosivo
¿Has conocido a alguien que de repente y sin motivo aparente tiene un ataque de ira en cualquier lugar y ante cualquier persona? Si es así, te contamos que, junto con otros síntomas que hayas detectado previamente, posiblemente esta persona tiene un trastorno explosivo intermitente y esto hace que pueda agredirse a sí mismo o a los que están a su alrededor. Conoce las causas y su tratamiento para poder ayudar a esa persona que sufre esta peligrosa enfermedad mental a tiempo.

¿Qué es el trastorno explosivo intermitente?

Se caracteriza por la aparición de comportamientos agresivos o de violencia descontrolada, ya sean repentinos y repetidos, sucede cuando la persona que padece este trastorno estalla ante cualquier frustración por mínima que sea. El detonante de este comportamiento puede ser el uso de una palabra inadecuada, un tono burlón, un objeto que se encontró en su camino, la música con alto volumen, entre otras, cosas que para cualquier otra persona solo generarían un poco de molestia o malestar, pero que, para quien padece este trastorno, se convierte en algo imposible de controlar. Cuando una persona con trastorno explosivo intermitente tiene crisis de ira desproporcionadas, no mide las consecuencias de sus actos y luego sufre de una terrible culpa por lo que ocasionó, lo que dijo y por no ser capaz de controlar sus impulsos. Las primeras señales de este trastorno suelen aparecer aproximadamente a los 7 años de edad, aunque en la etapa de la adolescencia se pueden percibir sus efectos con más claridad por el nivel de violencia que pueda tener el afectado en cada episodio, como romper objetos que tiene cerca o agredir física y verbalmente a las personas que lo acompañan sin que estas le hayan dado un motivo. Se puede presentar en las mujeres y los hombres, aunque algunos estudios revelan que esta reacción es más frecuente en los hombres y al no tratarse de manera adecuada se puede volver una enfermedad mental crónica.

¿Por qué se sufre de trastorno explosivo intermitente?

En la actualidad no se conoce con claridad el por qué algunas personas sufren esta caótica enfermedad. En algunos estudios se ha mostrado que quien tiene trastorno explosivo intermitente presenta unas alteraciones bioquímicas en su cerebro con bajo nivel de serotonina e insulina, mostrando menor actividad en las áreas frontales que corresponden al control de impulsos, a la vez muestra mayor actividad en la amígdala donde hay mayor relación con la vivencia emocional. También, se ha diagnosticado que las personas que en su niñez sufrieron momentos traumáticos son propensas a ser afectadas por este trastorno. Por último, cuando una persona crece en un ambiente familiar explosivo, donde con frecuencia hay violencia física y verbal, son propensos a sufrir trastorno explosivo intermitente.

¿Cuáles son los síntomas?

Las reacciones de histeria ocurren de repente, la mayoría de veces sin ninguna advertencia y pueden durar menos de 30 minutos. Estás crisis se pueden presentar con frecuencia, cada semana o pueden pasar algunos meses sin que suceda ninguna agresión, todos los casos son diferentes. Algunas de las señales que pueden ayudarte a identificar la aparición de este trastorno, son:
  • Frecuentes discusiones, peleas y en los niños “berrinches”.
  • Incapacidad para controlar sus repentinos arrebatos de ira.
  • En algunas ocasiones se presentan crisis de ira muy altas y severas e incluso con violencia, pueden dañar objetos, maltratar animales o golpear a las personas.
  • Comportamientos agresivos en momentos de frustración.
  • Enojos en cualquier lugar, meterse en peleas físicas, son comportamientos comunes en las personas que tienen trastorno explosivo intermitente.
¿Has identificado a alguien en esta situación? Si es así, es importante que le empiecen juntos a buscar ayuda para nivelar estás reacciones, de esta manera evitarán que su condición afecte considerablemente su calidad de vida. A continuación, te contamos algunos de los tratamientos que existen, así sabrás de qué manera lo podrás apoyar:

Tratamiento del trastorno explosivo intermitente

Por el momento no se ha logrado una cura para esta enfermedad mental, aunque hay diferentes tratamientos que ayudan a regularla para hacerle la vida mucho más fácil al afectado y a las personas que lo rodean, dándole la posibilidad de socializar con tranquilidad en su entorno laboral y personal. Estos tratamientos son para evitar que los episodios se presenten muy seguido y evitar la violencia que causa. Los diferentes tratamientos son:
  • Tratamiento farmacéutico: se busca nivelar la serotonina por medio de inhibidores selectivos, también se controla el estado de ánimo por medio de reguladores, además de fenitoína, betabloqueantes, agonistas alfa 2 y antipsicóticos. (Ten presente que esto debe ser recetado por tu médico)
  • Terapia conductual: ayuda a buscar soluciones para darle un mejor manejo a la situación, se hace un entrenamiento con el afectado para que busque otras salidas, ejemplo, contar hasta 10 cuando viva una situación de ira o enfocar su atención en otra cosa.
  • Técnicas de relajación: se enseña a tener una visualización positiva y respiración profunda para ganar tiempo extra antes de que la persona tenga una explosión de ira y así pierda el interés de caer en la crisis, evitando un episodio más de violencia.
  • Entrenamiento cognitivo: se le enseña a valorar las situaciones para que deje de ver las cosas como una amenaza o una agresión hacía él.
Hay que tener mucho cuidado en justificar alguno de los episodios que te contamos anteriormente y acudir de inmediato a un profesional para comenzar un tratamiento adecuado que le pueda brindar una mejor calidad de vida. En Enterapia encuentras un grupo de apoyo dispuesto a encontrar contigo las mejores herramientas para aprender a controlar este tipo de trastornos, solo debes dar el primer paso para alcanzar tu bienestar, y el primer paso es hacer clic en el siguiente enlace, tu mente te lo agradecerá.

Agenda aquí tu cita de valoración con Enterapia

Deja tu comentario:

0