productividad
La importancia del sueño en la productividad
Dra Paola Ramírez - junio 01, 2021

Antes de entrar en materia, lo primero que deberías saber, es que la productividad es un concepto multifacético, es decir, que depende de la visión que tiene cada persona. Hay un punto que debes tener en cuenta, y es que cuando hablas de productividad no necesariamente haces referencia a trabajar mucho o trabajar poco en un contexto determinado, sino más bien, el alcance del bienestar personal según objetivos y metas individuales que te has trazado.
Dicho lo anterior, hay 2 preguntas que me parece pertinente que te plantees y que te ayudarán a fortalecer esa productividad en la que día a día trabajas:
¿A qué quieres dedicar tiempo?
¿Qué te estás proponiendo en tu diario vivir?
Una vez hayas dado respuesta a estas preguntas, de seguro vas a saber con mayor claridad si estás (o no) siendo productivo en ese contexto de tu vida que quieres fortalecer o perfeccionar, ya sea para sobresalir o para sentirte orgulloso de ti mismo.
Ahora entrando un poco en materia, es momento de hablar sobre la importancia del sueño para contribuir a esa productividad. Así que vamos a dividir el resto de este artículo en una serie de preguntas que voy a responderte y de seguro, despejarán todas tus dudas:
¿Es importante el sueño para tu salud mental?
Sí, el sueño es uno de los factores más importantes porque es una necesidad biológica que te permite desarrollar tus tareas cotidianas de una forma óptima. La falta de sueño trae consigo consecuencias graves que afectan considerablemente tu estilo de vida, entre ellas encuentras:
Provoca dolencias.
Las defensas se disminuyen.
Te sientes débil.
Afecta los procesos de memoria.
Disminuye las funciones mentales y emocionales.
En ese orden de ideas, lo que debes entender es que un buen descanso está relacionado con empezar un nuevo día, y que dormir es vital en el proceso de recuperación de tu energía diaria, así que en definitiva, la ausencia de sueño sí afecta tu salud mental.
¿Cuáles son las posibles causas o consecuencias de un mal hábito de sueño?
Tanto las causas como las consecuencias se encuentran relacionadas entre sí, y en estas, hay 3 componentes principales que son:
La cantidad: influyen los desajustes en los horarios del sueño, no despertarse en horas fijas todos los días.
La calidad: hace referencia a los malos hábitos de vida en general (consumo de sustancias psicoactivas, bebidas estimulantes, alcohol, comer en deshoras, acceso a elementos tecnológicos, pensamientos recurrentes que generan estrés e incertidumbre).
La regularidad: el sueño se basa en el ritmo circadiano del cuerpo, aquí lo que sucede es una alteración de tu reloj biológico que controla la formación de la melatonina, que es la hormona que naturalmente produce el cuerpo para que puedas descansar.
Además de los anteriores puntos, también existen otros factores que pueden producir un mal hábito de sueño como son: afecciones médicas, jetlag (cambio de horario durante viajes) o condiciones del entorno.
¿Cómo afecta el sueño tu productividad?
El sueño afecta la productividad de diversas maneras, según investigaciones realizadas previamente, una de las principales afectaciones es la sensación de somnolencia todo el día, otra es la capacidad de pensar con claridad, pensar con rapidez, tomar decisiones y deteriora tu creatividad.
Adicionalmente también se evidencia un mayor tiempo en la realización de tareas porque no te centras como deberías y te equivocas con mayor facilidad. La falta de sueño afecta tu estado de ánimo y te hace más irritable, los niveles de estrés aumentan y puede dar inicio a que aparezcan otras enfermedades como la ansiedad o la depresión.
Otro factor es la debilitación del sistema inmunológico y eres más propenso a sufrir enfermedades que van desde obesidad hasta enfermedades cardiovasculares, afecta la producción de melatonina, lo cual hace que el insomnio se aparezca más continuamente.
Si bien la falta de sueño puede llegar a tu vida de manera inesperada, crear conciencia en torno a este hábito ayuda a prevenir episodios como estos a lo largo de tu vida, por eso es importante que siempre estés alerta a lo que pueda suceder y a los cambios que se puedan generar en tus rutinas diarias.
Tips para mejorar mis hábitos de sueño para ser más productivo
En este punto te recomiendo tomar atenta nota de cada uno de los tips, pues estoy segura que te serán de gran ayuda para construir una buena rutina de sueño que te permita tener el descanso que buscas:
Establece rutinas y horarios fijos de sueño, recuerda tener un rango de 6 u 8 horas diarias para descansar.
Evita tomar más de una siesta al día y evita que ésta dure más de 20 minutos, de esta forma no afectas tu descanso de la noche.
Evita el consumo de alimentos 2 horas antes de dormir, esto incluye bebidas estimulantes o energéticas.
No leas o veas noticias antes de acostarte, así disminuyes la ansiedad y la hipervigilancia nocturna.
Prepárate antes de dormir, usa ropa cómoda, elimina elementos distractores, pon una luz tenue y recoge el desorden que puedas tener.
Escribe tus preocupaciones dentro de un papel, este proceso de expresión emocional te ayuda a disminuir un poco el estrés que pueda causarte una situación determinada.
Organiza tu tiempo de trabajo, no programes reuniones fuera de horarios laborales.
Realiza actividades de ocio en tu tiempo libre para distraerte.
Evita la sobre estimulación física y mental al menos una hora antes de dormir, es decir, sustituye el hacer ejercicio por lectura, prácticas de relajación o de yoga.
Apaga tu celular antes de dormir y opta por usar un reloj despertador en lugar de una alarma.
No comas en la cama, evita el uso del celular o no veas televisión si ya tienes todo dispuesto para dormir, esto puede distraer tu sueño y hará que permanezcas más tiempo despierto.
¿Crees que alguno de estos consejos pueden serte de ayuda a la hora de crear una rutina de sueño? No te presiones a hacerlos todos al tiempo, puedes ir incorporando uno a uno, cada día o cada semana, así no sentirás un cambio drástico del cual puedas aburrirte, sino que estarás realmente creando un hábito que perdure en el tiempo.
¿Un terapeuta puede ayudarte a mejorar tus hábitos de sueño negativos?
Sí, sin embargo como todo proceso es individual y se requiere tu participación para ver resultados favorables en el proceso. En este orden de ideas, al iniciar con una terapia, es importante determinar factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. ¿Qué significan cada uno de ellos?
Factores predisponentes: características individuales, evaluar los procesos psicológicos, biológicos y fisiológicos que te hacen más vulnerable a sufrir algún trastorno del sueño.
Factores precipitantes: acontecimientos adversos o vulnerabilidad que presentas.
Factores de mantenimiento: son los que permiten que se mantenga la alteración en el sueño y que pueden ser condiciones en el ambiente o condiciones de la persona.
La principal técnica que se utiliza en estos procesos es la terapia cognitiva que permite que seas consciente de los pensamientos erróneos que alteran la condición del sueño y que dan cabida a la depresión o la ansiedad. Sin embargo, para que seas diagnosticado con trastorno del sueño, es necesario hacerte un diagnóstico en el cual podamos tener completa claridad de tu caso.
Los puntos anteriores son argumentos de gran valor para que te decidas a pedir una cita de valoración con un psicoterapeuta que te ayude a definir la realidad de tu condición y te dé la ayuda que requieres en este proceso de mejoramiento. ¿Cómo hacerlo? ¡Solo debes hacer clic en el siguiente enlace!
Agenda tu cita con un psicoterapeuta ahora
Y mejora la calidad de tu sueño
Deja tu comentario:
Tu comentario se ha enviado correctamente.