familia

¿Qué tipos de familia existen y cómo diferenciarlas?

enterapia - septiembre 01, 2021

Hablemos un poco de historia. Desde siempre, se ha concebido la imagen de familia bajo una figura única: mamá + papá + hijos. Sin embargo, este ideal se ha transformado en las últimas décadas debido a la lucha de unos cuantos para reclamar y manifestar que el amor no se produce únicamente entre hombre y mujer, y que, por tal motivo, es absurdo pensar que solo puede considerarse como familia a quienes se encuentran en esa categoría.

El anterior no ha sido el único motivo que ha abierto las puertas –y la discusión– a la definición de nuevos tipos de familia, de hecho, uno de los motivos más claros que hizo que se diera una ruptura entre esa imagen familiar compuesta por mamá + papá + hijos, se dio precisamente en hogares construidos bajo esa estructura, y no estamos hablando de otra cosa más que del divorcio.

Lo poco sanas de algunas relaciones entre padres, la mala crianza debido a problemas de convivencia, la aparición del concepto de maltrato intrafamiliar (Lee aquí: ¿Cuál es el origen y las consecuencias del maltrato intrafamiliar?) y otras causas más, hicieron que muchas familias pasaran de tener a papá y mamá, a solo contar con uno de ellos, lo cual transformaba drásticamente la imagen que hasta ese momento se tenía de la familia.

 

¿Por qué es la familia importante para la crianza de adultos sociales?

La familia es la base de la sociedad, y esto se debe a que es ella en donde se empiezan a construir los valores y características que te permitirán vivir en armonía con los demás. Su influencia en el desarrollo de los niños es determinante, pues se trata del agente socializador que más va a influir en su crecimiento, pues será un reflejo claro y contundente de la realidad a la que se van a enfrentar una vez salgan de la privacidad de sus hogares.

Una de las grandes misiones que una familia debería cumplir, y que debería encontrarse dentro de sus pautas de crianza (Te invitamos a leer: ¿Qué son las pautas de crianza?), es la capacidad de afrontar el futuro con las mejores garantías posibles, lo que en otras palabras se refiere a:

  • Enseñarles el buen trato, la tolerancia y el respeto hacia los demás.
  • Forjarles una personalidad fuerte y resistente que les permita defender sus ideales ante los demás y a no sentirse menos.
  • Enseñarles el camino del ahorro, pues esta es una característica que les ayudará a edificar su autoestima.

Lo anterior no deja de ser un ideal, pues en el mundo hay muchos niños que son criados desde la carencia y la tristeza, debido a factores como la pobreza, el maltrato y el desamor por parte de sus padres.

Ahora, entrando de nuevo en materia, te vamos a mostrar los 8 tipos de familia con los que puedes cruzarte en la actualidad:

 

8 tipos de familia y sus características

Hay algo que debes tener claro, y es que todas las familias tendrán problemas en su interior, sin embargo, más allá de no tener problemas, lo verdaderamente importante es que estos problemas no afecten los valores de crianza de los niños ni causen daños irreparables relacionados con traumas o inseguridades.

Adicionalmente, el amor, el respeto a la diferencia y la tolerancia, deben ser valores presentes en cada una de las familias. Te aseguramos que si trabajas por cultivar estos valores, vas a entregar a la sociedad ciudadanos exitosos y felices.

  1. Familia nuclear o biparental.

Es la familia tradicional formada por mamá, papá e hijos. Es usualmente la familia que las sociedades y algunas religiones impulsan, pues según sus discursos, representa todo lo que esté bien.

  1. Familia monoparental.

Este tipo de familia surge cuando solo uno de los padres se hace cargo del hogar (puede ser mamá o papá), teniendo la enorme responsabilidad de criar a sus hijos y de suministrarles lo que necesitan para vivir bien.

  1. Familia adoptiva.

En esta categoría entran los casos en los que, pese a no poder ser padres biológicos, recurren a la adopción para brindarles un hogar a niños que han perdido el suyo y que no tienen un núcleo en el cual formarse y crecer. 

  1. Familia sin hijos.

Las familias sin hijos, tal como su nombre lo indica, se caracterizan por no tener descendencia. En algunos casos esto se debe a la imposibilidad de procrear, y en otros casos, se da por convicción, porque simplemente no quieren tener hijos.

  1. Familia de padres separados.

Los progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres, en este caso, ambos padres siguen desempeñando roles en la crianza de lo hijos y no desaparecen de sus vidas definitivamente.

  1. Familia compuesta.

Esta familia se caracteriza por estar compuesta de varias familias nucleares. La estructura quedaría más o menos así: familia 1 se va a vivir a la familia 2, formando una nueva familia en la que todos son integrantes.

  1. Familia homoparental.

Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a un hijo. Aunque esta posibilidad suscita un amplio debate social, los estudios han demostrado que los hijos de padres o madres homoparentales tienen un desarrollo psicológico y emocional normal.

  1. Familia extensa.

Se caracteriza porque la crianza de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa.

Como puedes darte cuenta, existen muchos tipos de familia, y de seguro, en todas ellas hallarás amor. Nuestra invitación siempre será a aceptar la diferencia y a comprender, que lo verdaderamente importante es que predominen los buenos valores que permitan formar nuevos y mejores seres humanos felices de sus raíces y de lo que son.

Deja tu comentario:

0