depresion
¿Qué es la tristeza y cuáles son sus síntomas?
Dra Ana Alejandra Hernández - agosto 04, 2020

¿Qué es la tristeza y cuáles son sus síntomas?
Hoy quiero que iniciemos este artículo definiendo qué es la tristeza, y para que lo entiendas más fácil, empezaré por decirte que la tristeza es una emoción básica en todos los seres humanos, lo cual quiere decir que está presente en la vida de todas y cada una de las personas que al día de hoy habitamos la tierra.
Al igual que la tristeza, hay otras 5 emociones básicas que hacer parte de tu cotidianidad y que son:
- Sorpresa.
- Enojo.
- Miedo.
- Felicidad.
- Asco.
Todas estas emociones se despiertan en ti por motivos que a veces no puedes controlar y son tu mecanismo de defensa para expresar lo que sientes ante determinada situación. Volviendo a la tristeza, también podría definirla como un dolor emocional que puede durar en tu vida días o semanas enteras y que su aparición generalmente se debe a la llegada de algún evento desafortunado en tu vida que causa un impacto fuerte.
Síntomas para identificar si pasas por un momento de tristeza
Quizás se te haga un poco extraño el título anterior, sin embargo a veces la tristeza puede confundirse con trastornos como la depresión y es por eso que es importante tener claridad entre ambos conceptos. En este punto sería muy valioso para ti leer un artículo escrito por una de mis colegas días atrás, en el que profundiza más el tema de la depresión: ¿Qué es la depresión? estoy segura de que leerlo te ayudará a resolver algunas dudas que pueden surgir más adelante.
Ahora, hablemos sobre esos síntomas que te ayudarán a identificar la llegada de la tristeza a tus días:
- Lloras constantemente y sin razón aparente.
- Sientes desinterés por cualquier tipo de estímulo externo.
- No encuentras motivación en nada de lo que haces, sin embargo, tampoco buscas nuevas actividades que te puedan emocionar.
- Pierdes el apetito considerablemente.
- No disfrutas de actividades cotidianas que antes podrían significar mucho para ti.
Sumado a los puntos anteriores, y haciendo ahora un énfasis especial en que la tristeza es una emoción, es importante que sepas que este estado es algo pasajero, que la intensidad inicial que puedes sentir con los síntomas anteriormente descritos, dura solo unos días, poco a poco irás recuperando de nuevo tu fuerza.
Actualmente, al pasar por estos momentos de tristeza, es común decir que estás deprimido, sin embargo, hay un punto importante que tocamos en el párrafo anterior y que es la diferencia más grande que existe entre depresión y tristeza: la durabilidad. En la depresión, quizás aparezcan los mismos síntomas, sin embargo, estos permanecen en el tiempo, mientras que en el caso de la tristeza, los síntomas van desapareciendo poco a poco llegando a durar apenas días o quizás un par de semanas.
¿Cuándo debes encender las alarmas por sentir tristeza?
Lo primero que debes hacer es no alarmarte si estás pasando por un momento de tristeza, pues es importante que recuerdes que esta es una emoción básica que todos sentimos y que tú no eres la excepción.
Luego de comprender que no hay motivo para alarmarte o preocuparte, es importante que reconozcas que esta emoción existe, permítete sentirla y trata de afrontarla de la mejor manera, siempre partiendo de que es algo pasajero, que no va a durar para toda la vida y que lo más seguro, es que te dejará una gran enseñanza para el futuro.
¿Qué debes hacer si la tristeza se mantiene en el tiempo?
Este sí debería ser un signo de alarma al que deberías prestar especial atención y más, si además de persistir en el tiempo, está acompañado de:
- Ganas de dormir todo el tiempo.
- Insomnio injustificado y constante.
- Irritabilidad ante situaciones normales y cotidianas.
Si estos síntomas, acompañados de los que te mencioné antes, persisten en el tiempo llegando a durar más de dos semanas, ante esta situación debes prestar atención, porque sería un caso que fácilmente podría convertirse en depresión, y es ahí donde debes buscar ayuda de un profesional.
El motivo por el cual ya deberías encender las alarmas, se centra principalmente en que, de seguro, estos síntomas ya habrán generado cambios a tu rutina diaria que afectan aspectos diversos de tu vida y de tu relacionamiento con los demás, y estos cambios, poco a poco se salen de tu control y no estás en capacidad de controlarlos en su totalidad.
¿Qué tips existen para calmar los síntomas de la tristeza?
Existen varios cambios que puedes incorporar a tu rutina diaria y que de seguro, te van a ayudar a dejar la tristeza a un lado. Sin embargo, antes de hablar de ellos, quisiera compartirte algunos consejos que de seguro también te serán de gran ayuda en este proceso:
- Llora: una de las formas más genuinas de sacar toda la presión que sientes dentro de ti, es a partir del llanto, permítete llorar, hacerlo no te hace vulnerable sino todo lo contrario, hacerlo te hace un ser humano real y te ayuda a liberar cargas que quizás no te has atrevido a soltar.
- Desahogate: no temas expresar lo que sientes a las personas cercanas a ti, hacerlo te ayuda a encontrar alternativas diferentes y posibles soluciones que te permitan salir de tu estado actual de una manera mucho más saludable y que realmente perdure en el tiempo.
- Escribe: si no eres de estar contando tus problemas a los demás, escribir es una opción que de seguro te permitirá encontrar el equilibrio y las soluciones que buscas. Esta opción puede ser más liberadora que las anteriores porque puedes ser tu mismo, tienes la oportunidad de mostrar tus sentimientos tal cual son, dándote a ti mismo el beneficio de enfrentar y aceptar tu realidad.
- Busca ayuda: si sientes que es un problema que definitivamente se sale de tu control, busca ayuda de un profesional que te permita, a partir de una terapia, enfrentar tus miedos y sentimientos de una forma que realmente te ayude a crecer y a afrontar los problemas del futuro con mayor serenidad.
No te guardes nada de lo que sientes, cuando exteriorizas lo que hay en tu interior, sientes alivio y te das impulso para seguir adelante y no enfrascarte en la tristeza. Sentirte vulnerable hace parte del proceso de ser humano y te permite encontrar dentro de ti, facetas que quizás no conocías y que de seguro, te harán mucho más fuerte.
Dicho lo anterior, es momento de compartir contigo los tips que estoy segura, te ayudarán a aliviar la tristeza que sientes en tu interior:
- Haz actividades que disfrutes
No importa la actividad que elijas, sea pintar, escuchar música, meditar o escribir, lo importante es que centres tu atención en actividades que te permitan cambiar de mentalidad y hacer que tu tiempo presente sea algo realmente agradable para ti. Dedicarte tiempo a ti y a potenciar tus habilidades es una de las mejores maneras de aliviar los problemas que llegan con el día a día y que te hacen encerrarte en situaciones, que en ocasiones, no tienen tanta importancia o simplemente se salen de tu control.
- Práctica algún ejercicio
Sí, sé que muchas veces puedes pensar que hacer ejercicio se convirtió en el comodín de muchos tips y consejos para mantener el equilibrio en tu vida. Pero, ¿qué tal si piensas en que si tantas personas lo dicen, quizás sea verdad?. Está comprobado que hacer ejercicio te ayuda a liberar algunas sustancias en tu cuerpo, y que al hacerlo, tu mente se despeja y empieza a desarrollar habilidades que te permiten tener mayor capacidad para resolver problemas cotidianos, incentiva la creatividad y comienzas a darte valor a ti mismo por medio del autocuidado y el amor propio.
- No veas noticias negativas
Si estás pasando por un mal momento, lo que más debes evitar es cruzarte con noticias que en lugar de aliviarte y generarte pensamientos positivos, te hagan sentir mal. Por eso, es importante que si estás pasando por un momento de tristeza, huyas de noticias, videos o cualquier tipo de contenido que te altere. En lugar de eso, te recomiendo consumir contenido que haga sonreír o que te permita cambiar tu mentalidad y hallar soluciones a tu problema actual.
- Lee
Leer es una forma de conocer y vivir en mundos diferentes al tuyo, de comprender otras realidades y conocer otros pensamientos distintos a los que te rodean a diario. Busca historias que te inspiren y te hagan sentir mejor contigo mismo y con lo que te rodea, que te saquen por un momento de tu realidad y de tus problemas y hagan que conozcas otros mundos un poco más sanadores e inspiradores.
Hacer cosas que te liberen de ese sentimiento de tristeza es más sencillo de lo que piensas, pues lo único que debes hacer es centrar tu atención en actividades o momentos que te permitan vivir el presente, sin pensar en lo que el pasado te ha traído y en los sentimientos que puedes estar experimentando.
Date a ti mismo la oportunidad de crear realidades diferentes, de hacer una interpretación correcta de las situaciones que te ponen a prueba y de convertir estos momentos de dolor y sufrimiento en motivos que te impulsen a ser una mejor versión de ti.
Hoy quiero cerrar este artículo con dos conclusiones o con dos mensajes que me encantaría se quedaran en tu memoria:
- La tristeza es una emoción normal y no puedes calificarla como algo negativo. Sentirla te puede permitir crecer y aprender nuevas cosas, encontrar nuevos caminos y comprender nuevas realidades.
- La tristeza y la depresión son dos cosas completamente diferentes. La depresión es algo más grave, es un trastorno mental que persiste en el tiempo y sus síntomas son más graves y difíciles de controlar y desaparecer.
Aprende a darle a tus problemas diarios el poder que realmente merecen, no les des más ni menos importancia, aprende a soltar y a entender por qué vale la pena sentirte triste. Si estás pasando o crees que estás pasando por un momento de tristeza, piensa si el problema realmente merece que te sientas como te puedes estar sintiendo o si por el contrario, es esa oportunidad de crecimiento y aprendizaje que habías estado pidiendo.
Al ser la tristeza una emoción, tienes el poder y la capacidad de controlarla, sin embargo, el primer paso lo das tú al reconocer que tienes un problema y que como tal, debes buscar herramientas que te ayuden a contrarrestarlo, todo con fin de mantener tu vida en equilibrio y de preservar tu salud mental.


Deja tu comentario:
Tu comentario se ha enviado correctamente.