bienestar
Problemas sociales: ¿Qué son y cómo surgen?
enterapia - noviembre 10, 2021

¿Qué tipos de problemas sociales existen?
Existen diferentes tipos de problemas sociales, cada uno de ellos cobra mayor o menor relevancia según el lugar y las problemáticas individuales de cada sociedad. Por ejemplo, lo que en Colombia puede considerarse un gran problema social, posiblemente, en Argentina no lo sea, y por el contrario haya otra situación que allá requiere de mayor intervención. Por ello, elegimos los problemas sociales más comunes, y de esta forma, te podrás hacer una idea mucho más amplia de otros que quizás conozcas. Hay algo que se nos olvidaba mencionarte, y es que, así como las problemáticas sociales cambian de un país a otro, también ocurre lo mismo con las ciudades, barrios e inclusive hogares. Así que es importante no generalizar y sobre todo, mantener siempre una actitud de escucha, pues detectar a tiempo el surgimiento de estas problemáticas, puede ser de gran ayuda para evitar graves consecuencias que perduren en el tiempo. Ahora sí, algunos de los problemas sociales más comunes, son:- Hambre.
- Inseguridad.
- Violencia.
- Discriminación.
- Pobreza.
- Desigualdad.
- Feminicidios.
- Corrupción.
- Homofobia.
- Maltrato.
¿Qué puedes hacer para que los problemas sociales no afecten tu salud mental?
Existen diferentes razones por las cuales un problema social te podría generar graves consecuencias en tu salud mental. Esto se debe a que es muy difícil verlo con imparcialidad independientemente del escenario en el que te encuentras; si eres la víctima, es decir, que vives el problema, vas a sentir el sufrimiento que implica pasar por circunstancias adversas; si eres espectador, puedes llegar a sentir frustración de no poder ayudar como quisieras o vas a sentirte responsable de lo que podría llegar a suceder. Por eso, en caso de sentir que un problema social te afecta más de lo que debería, te genera malestar y se ha convertido en una gran preocupación en tu vida, te invitamos a tener en cuenta los siguientes consejos, que van a ayudarte a impedir que tu salud mental se vea afectada afecta el ritmo de tu vida.-
Analiza tu posición: trata de definir en qué situación estás en el conflicto, cuál es tu grado de afectación y de qué manera asumir una postura te puede perjudicar o beneficiar.
-
¿Realmente puedes intervenir?: si eres espectador, piensa antes de actuar y evita dejarte llevar por impulsos. No tomes decisiones con las emociones fuera de control, trata de encontrar un punto de equilibrio y con calma piensa si tu aporte será valioso para la situación o si lo que piensas solo empeoraría lo que sucede.
- Busca ayuda: si sientes que el problema se ha salido de control, que te cuesta mucho dejar de pensar en la situación social que se presenta y que esto te está impidiendo tener relaciones sanas con quienes te rodean, busca ayuda de un psicoterapeuta, pues pensar en exceso en lo que está sucediendo puede ocasionarte problemas de ansiedad o depresión que perduren en el tiempo.
Obtén más información aquí sobre consultas con psicoterapeutas en línea de Enterapia
-
Evita saturarte de información: los medios de comunicación y las redes sociales, con frecuencia comparten información sobre los problemas sociales de mayor relevancia. Si sientes que esta información te genera malestar, omítela por completo, te aseguramos que así vas a ahorrarte grandes preocupaciones.
- Ayuda: así es, si está en tus manos tenderle tu mano a personas que pasan por situaciones de hambre, pobreza y abandono, ¡hazlo! Nuestra recomendación es que contribuyas por medio de una fundación o una ONG, así sentirás que la ayuda llegará a quien verdaderamente lo necesita y será manejada por manos expertas.
Deja tu comentario:
Tu comentario se ha enviado correctamente.